1994 España 101 minutos. drama. Director: Jose luis Garci. guión: José
Luis Garci & Horacio Valcárcel (Teatro: Gregorio Martínez Sierra)
música: manuel balboa. fotografía: Manuel Rojas. productora: Nickel
Odoa. reparto:Fiorella Faltoyano, Amparo Larrañaga, Maria Massip,
Carmelo Gómez, Maribel Verdú, Alfredo Landa, Virginia Mataix, Diana
Peñalver, Maria Luísa Ponte.
Sinopsis: Cuando a las puertas de un convento de clausura aparece un cesto con una
niña dentro, las monjas sienten despertar su instinto maternal. La
superiora y el médico del pueblo, que es el único hombre autorizado a
entrar allí, llegan a un acuerdo: él adoptará a la niña, pero se la
entregará a las monjas para que la eduquen.
En las últimas décadas nadie como Garci, cineasta o crítico, ha
promovido con mayor entusiasmo en España la pasión por el séptimo arte.
Su programa “¡Qué grande es el cine!” es ya mítico en este sentido, y es
algo que siempre deberemos agradecerle.
Las tertulias eran divertidas y provechosas, a pesar (o también ese era
su encanto) de sus limitaciones, como una mirada en exceso sesgada por
la nostalgia: bastaba con que una película americana de los cuarenta o
cincuenta (sobre todo si habían asistido a su estreno) presentara una
factura simplemente correcta para que se pusieran a bailar jotas sobre
la mesa vitoreándola como “obra maestra” —sí, también fueron
responsables, de tanto usarlo indiscriminadamente, de la devaluación del
término.
La trayectoria profesional de Garci es curiosa, porqué siendo prototipo
del director cinéfilo, en lugar de empezar como es usual en estos casos
(De Palma con Hitchcock, por ejemplo) rindiendo tributo a sus ídolos
para poco a poco encontrar un camino más personal, ha efectuado el
trayecto inverso. Sus inicios contienen imágenes despreocupadas, a veces
desaliñadas (pero frescas y espontáneas), deudoras en todo caso de las
tendencias setenteras (como zooms o hasta instantes videocliperos) y al
servicio de la coyuntura, ya que no solo transcurren en ese tiempo
presente sino que además toman partido por la realidad sociopolítica de
la Transición.
Progresivamente fue prestando más atención a la estética, y es en su
regreso a las pantallas tras unos años apartado, cuando a partir de
“Canción de cuna” ambienta ya para siempre su cine en el pasado, al
tiempo que cada vez se hace más perceptible su carácter mimético con el
clasicismo de los maestros a quienes tanto admira, lo que en el peor de
los casos deriva en copia academicista, carente del pulso de una
personalidad creativa original.
A menudo he comentado con mis allegados que ante algunas de sus escenas
no puedo evitar imaginarme a Garci durante el rodaje, preguntándose:
“¿Qué habría hecho Ford aquí, o McCarey, etc.?, y rodando entonces la
escena tal como cree que ellos la habrían resuelto. Por otro lado, si
Tarantino recicla material ajeno pero para incorporarlo a su universo
totalmente particular, los préstamos de Garci a menudo agotan su sentido
en su propio exhibicionismo (ahí está el prólogo en plano secuencia de
“El abuelo”, una excelente imitación de “Gertrud”, pero que muy poco o
nada tiene que ver con el resto del film).
Pero sería injusto por ello dar carpetazo a su cine. Si en su
inevitabilidad se aceptan estas condiciones, a partir de ahí se puede
disfrutar plenamente de unas películas fabricadas desde el profundo
respeto y cariño que su autor siente hacia el cine, gozosas para los
sentidos (por su fotografía, dirección artística, precisión en los
encuadres y música) y con un trasfondo humanista (a Garci le gusta decir
que rueda con la cámara a la altura del corazón).
Particularmente lograda me parece la cualidad de su característico tempo
sosegado (”me gustan las películas lentas porqué me da tiempo a pensar
mientras las veo”, decía Juan Miguel Lamet), lo cual no excluye los
sobresaltos: en “Historia de un beso” todavía recuerdo con un pavor solo
superado por el giro de cabeza de la niña de “El exorcista”, el brinco
que pegué en la butaca cuando sobre un bucólico paisaje asturiano
retronó de pronto la voz del inefable Juan Manuel de Prada.
“Canción de cuna”, película muy engañosa por su tema y la fama de su
director, sigue siendo mi preferida, como lo es también para el propio
Garci, mientras que Miguel Marías (de su grupo, al que encuentro más
atinado y cuyos artículos y libros son absolutamente recomendables), no
dudó en colocarla en su lista de las diez mejores películas españolas de
la historia en una encuesta de la revista "Nickelodeon".
Basada en la obra teatral atribuida a Martínez Sierra (hoy se sabe que
la autora fue su mujer, María Lejárraga) y con varias adaptaciones al
cine previas, incluyendo por cierto una norteamericana de 1933 a cargo
de Mitchell Leisen, presenta una sencillísima historia ambientada en un
convento y estructurada en dos partes: en la primera, las monjas se
hacen cargo de un bebé abandonado, y en la segunda ese bebé se ha
convertido en Maribel Verdú y vive su primer amor con Carmelo Gómez
(lamentablemente doblado, otro de los peros habituales al cine
garciano).
https://www.youtube.com/watch?v=BG67YowNhuk
trailer
No hay comentarios:
Publicar un comentario