1957. unión soviética. 109 minutos. director: grigori Kozintsev. guión: 
Yevgeni Shvarts (Novela: Miguel de Cervantes). música: kara karayev. 
fotografia: Andrei Moskvin, Appolinari Dudko. productora: len film. 
Reparto: nikolai cherkasov, yuri tobuleyev, serafina birnmma, lyudmila 
kasyanova, svetlana grigoryeva, vladimir maksimov, viktor kolpakov, 
tamilla agarimova, galina volchek, bruno frendjh
sinopsis: La adaptación soviética de "Don Quijote" sigue fielmente la novela de 
Cervantes, si no fuera por las inevitables alusiones a la lucha de 
clases, típicas del cine soviético.
 En 1957 Grigori Kózintsev presentó la película “Don Quijote” en el 
Instituto Cinematográfico de Moscú (VGIK) y en el contexto del 
“deshielo” de la época de Jruschev cobró una actualidad inesperada. El 
testimonio del director acerca de la forma en la que llevó a cabo la 
adaptación de “El Quijote” es revelador de una forma de trabajo. Según 
Naum Kleimanа, director del Museo del Cine, Kózintsev dijo más o menos 
algo como esto: “Hay dos maneras de representar España en la pantalla. 
La primera es destacando rasgos “típicamente españoles” en el ambiente, 
los trajes y el carácter, con el riesgo de caer en un estilo o exotismo 
“operístico”. El otro camino consiste en buscar cosas en las que España 
se parece a nosotros, cosas que la hacen más comprensible, conocida y 
más cercana a la gente de distintos países y épocas. La clave de la 
adaptación cinematográfica del Quijote la encontré cuando entendí que en
 el centro de La Mancha había una especie de charco parecido al que 
describía Gógol en su “Mírgorod”, y que era de ese charco del que quería
 salir el Quijote, yendo hacia arriba y lo más lejos posible,  como el 
Caballero Pobre de Pushkin. El paisaje ideal para una España severa, no 
dulzona, lánguida o llena de pasiones, lo encontramos en Crimea, y luego
 añadimos detalles nacionales e históricos auténticos para que España no
 desapareciera de la pantalla. Aquello fue para nosotros una expresión 
de nuestro respeto hacia la cultura española, y está claro que también 
tuvo mucho que ver nuestro saber hacer, nuestro trabajo y nuestro 
talento”.
Esta versión del quijote rusa me sorprendió muchísimo. Pero la verdad es
 que su director, es un gran revisionista de textos clásicos, en la 
última etapa de su vida, se dedicó por ejemplo a Shakespeare, me gustna 
los dos actores soviéticos que encarnan a quijote y sancho, sobre todo a
 sancho que hace un buen papel.
por ponerle algún defecto: los escenarios son de lo más cutre, y para mi
 gusto no consiguen recrear Castilla en ningún momento, salvo en las 
posadas , osea los interiores. En cuanto al texto, es muy fiel a la obra
 maestra entre obras maestras, no leerse el Quijote de Cervantes, es no 
haber soñado nunca en esta vida.
Es increible que la cinta consigue atrapar por completo la esencia que 
Cervantes le impregno a su hidalgo y noble caballero de la mancha. Tiene
 su filosofia soñadora, y es que en el fondo don quijote aunque en su 
locura, decía verdades cómo puños, y es que hay que estar un poco loco 
para ser feliz o creerse feliz. Consigue la esencia del personaje, a 
base de poner unos cuantos pasajes de las desventuras del hidalgo: los 
molinos de viento, la lucha contra los sacos de vinos, cuando nombran a 
sancho panza gobernador de una insula o eso el se cree... quizás lo 
único que falta de la novela original es el sentido del humor tan fino e
 ingenioso de Cervantes.... pero aún así es de un enorme mérito, lo que 
consiguió este genial director ruso.
http://www.dailymotion.com/video/x16ychv_don-quixote-1957-pt-1_creation
película





 
No hay comentarios:
Publicar un comentario